En México, los principales efectos del cambio climático en la salud son la exposición a altas temperaturas y la mayor capacidad del mosquito Aedes aegypti para transmitir el dengue. El país necesita incluir un enfoque de salud en sus políticas para adaptarse al cambio climático, según el informe de 2023 del centro regional Lancet Countdown América Latina.

El informe mostró que las poblaciones en América Latina están cada vez más expuestas a condiciones climáticas cambiantes, destacando la necesidad de políticas públicas para aumentar la resiliencia climática, reducir las desigualdades sociales, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la salud de la población.

Los autores evaluaron 34 indicadores de 17 países de América Latina para mostrar los efectos del cambio climático en la salud de la población en esta región. Por primera vez desde su lanzamiento en 2015, este análisis incluyó a México y los países de América Central para ofrecer una perspectiva regional.

Entre los indicadores analizados en el informe se encuentran la exposición a altas temperaturas y la contaminación ambiental, los cambios en las condiciones climáticas y su relación con las enfermedades transmitidas por vectores, así como las políticas de adaptación al cambio climático en la región.

Stella Hartinger, PhD, directora del Centro de Salud y Cambio Climático de Lancet Countdown en América del Sur y autora del informe, dijo a la edición en español de Medscape que el estudio revela que los impactos del cambio climático están aumentando, pero no hay cambios en las estrategias de adaptación y mitigación en los países de la región porque no se ha incluido un enfoque de salud.

Aumento de Temperaturas

Entre los hallazgos del informe se encontró el aumento de las temperaturas en América Latina. En 2022, la temperatura media en los países de la región fue 0.38 °C más alta que durante el período de 1986-2005, que fue el tiempo tomado como referencia en el estudio.

En 2022, en México, las temperaturas medias de verano fueron 0.5 °C más altas que las registradas entre 1986 y 2005. Además, entre 2013 y 2022, sectores vulnerables como los niños menores de 1 año y las personas mayores de 65 años estuvieron más expuestos a altas temperaturas, experimentando más días de olas de calor por año que durante el período 1986-2005.

Magali Hurtado Díaz, PhD, miembro del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública de México, dijo que uno de los efectos más visibles del cambio climático en la salud incluye enfermedades resultantes de la exposición a altas temperaturas, como golpes de calor y deshidratación, que ya son enfermedades notificables en México.

Transmisión del Dengue

Los cambios en la temperatura ambiental y la frecuencia de las lluvias asociados con el cambio climático influyen en la transmisión de enfermedades infecciosas y enfermedades transmitidas por vectores porque estas modificaciones climáticas alteran los ecosistemas, afectando así la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

En México, la capacidad del mosquito Aedes aegypti para transmitir el dengue aumentó entre 2013 y 2022. Para América Latina, la capacidad infecciosa del mosquito aumentó al 54%. El informe indicó que el potencial de transmisión del dengue coincide con brotes recientes y el aumento de casos registrados en la región en los últimos meses.

En febrero de 2024, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta epidemiológica sobre el aumento en el número de casos de dengue en las Américas. Durante 21 semanas, México reportó 14,138 casos de esta enfermedad y 26 muertes.

Contaminación del Aire

El estudio realizado por el Centro de Lancet indicó que la contaminación del aire es un problema significativo en toda la región, derivado de la baja adopción de energías renovables y el uso de combustibles fósiles, lo que resulta en la exposición de la población a altos niveles de contaminación del aire.

En 2022, Perú, Chile, México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Brasil, Uruguay, Honduras, Panamá y Nicaragua estaban entre los 100 países más contaminados del mundo. En 2020, Chile, Perú, Brasil, Colombia, México y Paraguay fueron los países de América Latina con la tasa más alta de mortalidad prematura atribuible a materia particulada fina (PM2.5), que proviene de automóviles, fábricas e incendios.

El documento enfatizó que los países de la región necesitan acelerar su transición a fuentes de energía renovable para priorizar la salud y el bienestar, así como reducir la contaminación del aire.